February 2011
23
Categoria

Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua.

La Profesora PalacínEl apoyo social debe entenderse como un concepto de muchos componentes, un conjunto de diferentes significados y explicaciones, de tal manera que algunos teóricos prefieren definirlo como un metaconcepto, (López-Cabanas y Chacón, 1997).
Este artículo se publicó en la revista ACNefi informa número 7 año 2003. Dado su interés documental lo reproducimos en este blog informativo.
Dra. María Palacín Lois, profesora de psicología de la UB

Por otra parte, también se ha hecho un intento de integración de diferentes explicaciones, recogiendo aquellos aspectos más importantes revelados por otros teóricos. Entre estas definiciones conviene destacar dos:

  • “El apoyo social es una información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesible dada por otros o inferida por su presencia y que tiene efectos conductuales y emocionales beneficiosos en el receptor” (Gottlieb, 1988 )
  • “El apoyo social son provisiones instrumentales o expresivas, reales o percibidas, dadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos” (Lin, Dean y Ensel, 1986)

La explicación de Lin y otros (1986) se sustenta en cuatro pilares. Por un lado se puede hablar de la objetividad y de la subjetividad del concepto, diferenciando el apoyo social obtenido y el apoyo social experimentado; ambos son fundamentales para la persona y repercuten sobre su bienestar.

El segundo pilar de la explicación de Lin se centra en la situación contextual del apoyo social y analiza tres áreas en las que podía darse el apoyo social

  • Desde el punto de vista comunitario, nos situamos en el macro-nivel, el soporte social permite al individuo sentir que pertenece y está integrado en un sistema social.
  • En un nivel más reducido, de sistemas o redes sociales, el meso-nivel, nos encontramos en la red de los vínculos personales, en cuyo interior, a menudo indirectamente, se dan afectos o apegos hacia lo demás.
  • En el micro-nivel, en el que se dan vinculaciones muy intimas y de confianza, se consigue el soporte social no formal, que favorece el nacimiento de una necesidad de compromiso, puesto que la persona aguarda reciprocidad en la ayuda sintiéndose en parte responsable por el bienestar de los otros.

Un grupo de apoyo de las NF

El tercer pilar de su explicación se refiere a la labor del soporte social; por norma se suele hablar de tres formas distintas de soporte o ayuda social.

  • El soporte emocional se refiere al sentimiento de ser querido y de poder tener confianza en alguien. Es también saber que hay una persona con la que poder comunicarse y compartir emociones y vivencias y además saber que eres valorado.
  • El apoyo palpable o material es aquél que se recibe en forma de servicios (ayuda para cuidar a los niños, ayuda particular, dinero). Dar esta forma de ayuda es una de las metas principales de los Servicios Sociales, facilitando por ejemplo el acceso a una pensión económica, u ofreciendo amparo en situaciones de crisis.
  • El soporte de tipo informativo, por último, es el que se obtiene con los conocimientos, las sugerencias de los demás, que facilitan en cierta manera la resolución de los problemas. Este apoyo es difícil darlo separadamente del apoyo emocional a menos que provenga de instituciones oficiales, por lo tanto formales, en los que la ayuda es facilitada por expertos. El soporte informativo puede ser buscado en toda persona que pueda aportar información adicional sobre cómo resolver determinado problema, a quién y dónde dirigirnos, cómo comprenderlo y valorarlo de forma cognitiva.

 El afecto como apoyo social

González y Barrull (1998) entienden que el afecto presenta diversas manifestaciones o actos de ayuda que pueden darse en cualquier sistema grupal o social. El afecto, según los autores, se define como el intercambio de ayudas donadas y recibidas en un proceso de interacción social.

El afecto ... es el esfuerzo o cantidad de trabajo no remunerado que se realiza en beneficio del otro

El afecto entendido desde este punto de vista es sinónimo del apoyo social, es el esfuerzo o cantidad de trabajo no remunerado que se realiza en beneficio del otro. Los tipos de actos que implican dicho esfuerzo por el otro pueden ejemplificarse en : tiempo, disponibilidad, actos o conductas concretas, orientación, resolución de problemas, etc. Quedarían identificados en estas formas de afecto las diferentes formas a la vez de dar y recibir apoyo social.

Según González (1998) cuando una persona carece de apoyo social o ayuda para sobrevivir de forma adecuada experimenta un déficit afectivo, éste puede traducirse en diferentes formas de carencias a niveles bio, psico y sociales y de la persona. Es decir, puede traducirse en posibilidad de padecer enfermedades físicas, fracasos personales y/o profesionales, frustraciones personales y/o profesionales, roturas de parejas, fracaso escolar, etc.

 Efectos del apoyo social sobre la salud y el bienestar

La falta de apoyo se relaciona con la aparición de enfermedades físicas (Berkman y Syme, 1979; House et al, 1982; Schwarzer y Leppin, 1992). También se ha relacionado la carencia de apoyo con la aparición de enfermedades mentales, como la depresión, la neurosis, se ha visto como las personas que sufren trastornos de esta índole poseen redes sociales pequeñas, menos intercambios de recursos y relaciones no recíprocas (Henderson, 1992; Linn, 1986).

El acceso de relaciones sociales positivas
se ha asociado a bienestar psicológico
y ausencia de depresión

Garrido y Alvaro (1993) indican la incidencia del apoyo social con el menor estrés en jóvenes con desempleo o cuando están en proceso de búsqueda de trabajo en el mercado laboral. Además donde más estudios están desarrollándose es en el campo de la tercera edad, donde la pérdida de las relaciones sociales está relacionada con la índices de mayor inactividad y un aceleramiento progresivo de los síntomas de envejecimiento por tanto una menor calidad de vida. Las personas que pierden un ser querido y no tienen apoyo social muestran empeoramiento e incluso pueden llegar a la muerte (Stroebe et al, 1982).

La mayoría de las investigaciones entre apoyo y bienestar son de carácter correlacional, sin embargo constituyen una buena razón y sólida que queda reflejada en muchos datos (Cameron, 1990). Las revisiones de (Turner y cols, 1982; Garbarino, 1983; Cameron, 1990), dan cuenta de las relaciones entre diferentes aspectos de la salud y el bienestar con las diferentes fuentes de apoyo social ( cit. en Gracia, 1995.pp.28):

  • Existe una relación positiva entre el apoyo social y la salud física ( menor incidencia de enfermedades, menos complicaciones en el embarazo, menor número de ataques de asma,...)
  • El acceso de relaciones sociales positivas se ha asociado a bienestar psicológico y ausencia de depresión.
  • El apoyo social modera los efectos del estrés laboral y el desempleo ( Alvaro y Garrido, 1993).
  • El aislamiento social se ha identificado como un factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar.
  • Poseer una red social positiva es un buen predictor del éxito de la integración comunitaria que otros tratamientos para pacientes mentales.
  • Las personas que han perdido a su pareja superan mejor la situación de pérdida si poseen una red social compuesta de personas que han sido capaces de superar su pérdida.
  • Las personas de la tercera edad sin apoyo social utilizan más los servicios formales, disminuye el bienestar personal y tienden a institucionalizarse en mayor medida.

Gottlieb (1988) describe cómo las intervenciones basadas en el apoyo social han tenido tanto auge en la última década las razones que enumera se describen a continuación:

  • Los efectos positivos que el apoyo social tiene sobre la salud y el bienestar.
  • Movilizan recursos informales promoviendo la participación.
  • Promueven la validez ecológica y resultan más accesibles.
  • Están indicadas para una amplia gama de problemas sociales y factores de riesgo físico.
  • Aumenta la capacidad de afrontar situaciones de estrés, aumenta la autoresponsabilización y competencias personales.
  • Reciben este tipo de apoyo no sólo las personas directamente implicadas sino que afecta positivamente a las personas relacionadas con ellas( cuidadores, familiares, etc).

Los recursos sociales del entorno natural pueden desempeñar un rol fundamental en el logro de los objetivos de la intervención, dando cuenta de la influencia que sobre la salud y bienestar posee dicha variable.

 Escena festiva en la calle

Estrategias Grupales en Apoyo Social

El concepto de salud en la actualidad implica tanto lo preventivo como lo curativo, aplicándose cada vez más el grupo a la prevención.

Se utilizan técnicas grupales para la incidencia sobre hábitos de riesgo mediante cambio de actitudes, modificación del comportamiento ante la enfermedad, etc. Así, actuaciones grupales sobre el alcoholismo, drogas, tabaquismo cumplen también una función preventiva de disfunciones orgánicas importantes, como puedan ser enfermedad crónica, úlceras, alteraciones neurológicas, cáncer, y su incidencia social traducida en absentismo laboral, violencia familiar, delincuencia, etc.

La influencia interpersonal proporciona ayuda mutua y modelos positivos de comportamiento

En la función de prevención directa, las aplicaciones grupales se dirigen a mejorar los diversos niveles del sistema sanitario, como las actitudes ante el parto, pre y post cirugía, actitudes ante la muerte, reorientación ante la larga enfermedad, rehabilitación, apoyo familiar. Las intervenciones grupales cumplen una importante función de adaptación psicosocial para personas que por cuestiones de salud sufren cambios vitales ( mastectomías, laringeotomías, cardiopatías, síndromes neurológicos). En ellos, la problemática es compartida, los procesos de influencia social se potencian al máximo y la influencia interpersonal proporciona ayuda mutua y modelos positivos de comportamiento.

Desde esta perspectiva la utilización del grupo como instrumento de cambio, socialización, apoyo, acogida se presenta como útil tanto en contextos sociales como de carácter sanitario u hospitalario. A continuación vamos a mostrar las diferentes fórmulas de intervención y propiedades específicas que deben presentar para hacer una intervención psicosocial en el contexto social donde poder ofrecer una fuente de apoyo psicosocial.

Así, las posibilidades de intervención en el bienestar psicosocial serán facilitadas a la vez por la colectividad y los individuos que la componen. La importancia del papel que desempeñan los grupos, como sistemas sociales, en las conductas de salud y enfermedad ( Huici, 1985; Rodríguez Marín, 1995) les convierten en instrumentos fundamentales para la promoción, la prevención, el tratamiento, la recuperación y la intervención en los múltiples ámbitos de la salud psicosocial, así como en los procesos de interacción e integración de los usuarios en los programas y unidades asistenciales de las organizaciones sociosanitarias ( Rodríguez y García, 1996).

Tres personas sentadas al sol

Tipos de grupos

Los Grupos de Acogida, son un tipo específico de grupo, que varía en el número de miembros, puede oscilar entre dos personas hasta ocho. El tamaño no es fundamental pero si la función que cumple, el objetivo básico de este tipo de grupos es promover la contención y acogida puntual en un momento de máxima crisis de los participantes que llegan al mismo. Ante una situación de diagnóstico fatal, o anuncio de una intervención quirúrgica, se hace necesario amortiguar dicho impacto mediante una estrategia psicosocial, el grupo de acogida permita contener, y acoger a las personas en dicha situación. La ansiedad, el miedo son mayoritarios en esta situación por lo que las funciones básicas son escuchar, guiar y contener, (Mtez-Taboada y Palacín, 1997)

Los Grupos de Apoyo, convocados por el profesional para crear un ambiente acogedor donde gestionar los recursos de los miembros para afrontar la situación de cambio conflictiva o amenazante. Suelen estar compuestos por personas que comparten algún tipo de problema que altera o modifica aspectos de su funcionamiento normal. La pertenencia a estos grupos proporciona nuevos lazos y relaciones sociales a sus miembros, de modo que se sustituyen los recursos naturales o compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la interacción con personas que tienen problemas, carencias y/o experiencias comunes (Barrón, 1996).

Socio-afectivamente, estos grupos fomentan directamente la salud y la reducción del malestar psicológico (Barrón, 1993) y permiten al individuo hacer una mejor valoración de su propia situación gracias a lo que le ofrecen: recursos de afrontamiento y de paliar emociones negativas, proporcionar mayor sensación de control, aumento de la autoestima y del estado de ánimo positivo, y permiten una oportunidad de interacción social regularizada y de recibir feedback de los demás miembros, lo que será útil para identificar síntomas y actuar con rapidez ante cualquier desajuste (Rodríguez Marín, Pastor, y López-Roig, 1993).

Se pueden identificar distintos tipos de grupos de apoyo, Barrón, Lozano y Chacón (1988) proponen una clasificación integradora basada en dos criterios:

Quién padece el problema

  • grupos de personas que padecen directamente el problema, por ejemplo, viudos, diabéticos, divorciados, enfermos de cáncer...
  • grupos de personas relacionados directamente con los que padecen el problema, por ejemplo, familiares de toxicómanos, de alcohólicos, de enfermos mentales...

Según el tipo de problema

  • Grupos de personas que atraviesan situaciones problemáticas semejantes, las cuales se pueden subdividir en:
    • situaciones crónicas (por ejemplo diabéticos, asmáticos, diálisis, pérdidas de seres queridos...)
    • situaciones puntuales o de crisis vitales (divorcios, trasplantes, intervenciones quirúrgicas menores...)
  • Grupos de acción social cuyo objetivo principal es un cambio en la legislación o en las actitudes públicas, por ejemplo, grupos de vecinos, grupos de defensa de derechos...

La pertenencia a estos grupos proporciona nuevos lazos y relaciones sociales a sus miembros

Los Grupos de Ayuda Mutua o Autoayuda, se resumiría la diferencia con los anteriores en que funcionan de forma autónoma, al margen de los profesionales y sin limitación temporal, aprovechando en mayor medida el potencial y los recursos de carácter informal procedentes de las fuertes relaciones establecidas entre sus miembros. Atienden tanto a personas con problemas como a sus personas relacionadas directamente con los problemas, y que a raíz de un grupo pequeño suelen derivar en asociaciones que ofrecen además de soporte emocional información y la posibilidad de compartir un fuerte sentimiento de utilidad social a todos los niveles, muchas de estas asociaciones consiguen con su tesón importantes implicaciones institucionales. (Mtez-Taboada y Palacín, 1997)

Los grupos de autoayuda suelen presentar una doble misión y ésta es por un lado ayudar a afrontar la situación vital crítica, como es el caso de los enfermos mentales crónicos (Igartúa et al., 1993), y por otro informar, orientar y apoyar a las familias ofreciendo recursos para soportar la angustia y sobrellevar los prejuicios vinculados al desconocimiento de determinadas enfermedades.

Un grupo puede comenzar siendo un grupo de apoyo y convertirse con el tiempo en un grupo de ayuda mutua (Villalba, 1996; Mtez-Taboada, 1996; Barrón, 1993), que funciona con autonomía, del mismo modo en que, puntualmente, éste puede necesitar la ayuda de un profesional o de una institución y funcionar durante cierto tiempo como un grupo de apoyo. Barrón (1996) considera que los grupos de apoyo y los grupos de ayuda mutua pueden ser contemplados como fases en el desarrollo de los grupos basados en el apoyo social. Por lo tanto comenzarían con un profesional que los pondría en marcha para pasar a medida que sus miembros maduran, a otorgarles autonomía y trasladarles la responsabilidad de solucionar problemas, de ayudar y ser ayudados, creando una estructura de ayuda mutua que permita al grupo continuar por sí solo (Mtez-Taboada, 1996, Villalba, 1996).

El logro de una relación positiva y mutuamente beneficiosa es el objetivo tanto entre fuentes formales como informales (Gracia, 1995).

Cabe destacar otros tipos de grupos que merecen la atención de profesionales en la intervención cuyo objetivo sustancial reside en la promoción de salud en cualquiera de sus niveles e incluso tipos.

Los Grupos de Resocialización (Mtez-Taboada y Palacín, 1997), implican el aprendizaje de un nuevo estilo de vida, y para ello ofrecen en primer lugar un espacio donde llevar a cabo este aprendizaje (centros de rehabilitación, etc) y estrategias cognitivas y conductuales de readaptación, y en segundo lugar la experiencia de otros miembros que han pasado por circunstancias similares. El aprendizaje experiencial de estrategias cognitivas y conductuales permitan a sus miembros la mejor adaptación a la nueva situación de vida y, además todo ello favorecido por el conocimiento de la experiencia de otros miembros que han pasado por circunstancias similares, lo que facilita a los nuevos integrantes la elaboración de un marco de referencia para la reconstrucción social de su nueva realidad

 
Grupo familiar 2 abuelos con los 12 nietos 

Y en contextos de salud física, en concreto, los Grupos Psicoeducativos

Este tipo de grupos se utilizan en contextos socio-sanitarios básicamente, conducidos por uno/ dos profesionales, la finalidad es enseñar sobre los hábitos saludables para determinadas patologías crónicas. La duración de los mismos oscila en función de contenidos, patología, número de miembros, si se trata de debut o veteranía en la misma. Son grupos que contienen objetivos didácticos y promueven el cambio de actitudes hacia la salud.

Con todos los tipos de estrategias grupales resaltamos la importancia vital del grupo por su significado de mediador psicosocial (González, 1993), entre la realidad social que circunscribe a los miembros y la realidad psicológica de cada uno de ellos lo que permitirá capacitarles a crear estrategias cognitivas y conductuales frente a la situación crítica e incrementar consecuentemente el bienestar psicosocial y el consiguiente grado de calidad de vida relativa.

Funciones de los Grupos como agentes terapéuticos

Levine Y Perkins (1987) describen las cinco funciones que cumplen este tipo de grupos ( de apoyo y ayuda mutua) en el contexto del apoyo social para los que participan de ellos.

  1. Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, al compartir con otros el problema y compararse entre ellos, la experiencia que antes era personal se convierte en social. Reduciendo el aislamiento social de las personas.
  2. Proporcionan una ideología que da significado a las circunstancias particulares de la vida diaria y a las personas que no se ajustan a la norma ideal. Permite obtener una identidad social normalizada, y las estrategias de los grupos se convierten en acciones sociales, promoviendo incluso unos valores sociales para los que forman parte de ellos.
  3. Proporcionan una oportunidad para la autorrevelación y la crítica mutua. En el grupo se comparten sentimientos y se favorece la solidaridad mutua, lo que facilita la toma de conciencia de su situación que sirve para aprender nuevos comportamientos.
  4. Proporcionan modelos de conducta. Las conductas positivas de un miembro sirven de modelo a los demás, los roles de ayudar y recibir, son intercambiables, el que ayuda un día recibe otro día, por tanto la ayuda es recíproca.
  5. Proporcionan una red de relaciones sociales. Los que componen el grupo se constituyen en un red de relaciones, un vinculo que llega a ser afectivamente muy importante para sus miembros, ello reduce el aislamiento al que estaban sometidos y también el sentimiento de estigma social que va asociado en muchas ocasiones a determinadas situaciones de enfermedad física o problema social.

Consideraciones finales

El grupo por sí mismo ofrece una serie de ventajas en la promoción de la calidad de vida relativa que invita a su utilización. La mejora de la autopercepción y la redefinición de la propia identidad social se consiguen gracias a aspectos objetivos (mayor número de personas atendidas en menos tiempo) y procesuales (facilitación de apoyo y habilidades sociales, de estrategias frente a los conflictos, de reducción del sentimiento de singularidad,...) del trabajo grupal. La promoción del bienestar psicosocial y la calidad de vida, por tanto en general de la salud de los conciudadanos puede ser focalizada en múltiples contextos y desde dimensiones bien distintas. Los grupos de ayuda mutua y de apoyo en concreto suponen una fuente de apoyo social para los miembros que participan de ellos. La incidencia de éstos en la relación, manifestada en los amplios criterios de admisión y en que la aceptación no depende del tiempo de permanencia, reduce el aislamiento de la persona incrementando el sentimiento psicológico de comunidad.

La experiencia en la conducción de grupos de apoyo, psicoeducativos, en la supervisión de grupos de ayuda mutua me confirma siempre que el ser humano necesita del grupo para su supervivencia, de ahí que sean los grupos los promotores de la vida, en donde radica de forma básica la cooperación, es decir, operar con el otro, la ayuda para conseguir un recurso personal.